MATRÍCULA CERO: UNA NECESIDAD HISTÓRICA PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Ágora Universidad Surcolombiana, 2018.


“El derecho a la educación invalida la dicotomía de los derechos humanos que separa los derechos civiles y políticos de los derechos económicos, sociales y culturales, ya que los engloba a todos al afirmar y afianzar la universalidad conceptual de esos derechos”.

 Katarina Tomaševski

Si algo ha caracterizado al movimiento estudiantil colombiano, ha sido sus justas luchas y reivindicaciones por una educación superior de acceso universal y gratuita, acorde a la realidad política, social y cultural del país, así como su papel transformador en la búsqueda de la Paz completa desde los territorios.

La fuerte reactivación del movimiento estudiantil se enmarca en las jornadas de movilización en el año 2011, cuando el entonces presidente Juan Manuel Santos y la Ministra de Educación de ese periodo, pretendían establecer la reforma a la Ley 30 de 1992 que reglamenta la Educación Superior en Colombia, la cual fue rechazada radicalmente por el estudiantado colombiano al introducir una vez más elementos como: el ánimo de lucro de las universidades, los créditos educativos, la posibilidad de destinar recursos públicos a las universidades privadas, entre otros elementos nocivos para las universidades públicas del país, pues se profundizaba en la educación como un servicios en poder de entidades privadas, así mismo, educación para el mercado. Conviene subrayar algunos elementos que hace que la MANE cobre importancia en las reivindicaciones y luchas del movimiento estudiantil en el contexto actual, no solo por rechazar la propuesta de reforma de ley, sino que además, por plantear la necesidad de generar una Ley alternativa para la educación superior, que garantizara el acceso universal y estableciera la educación como derecho, así mismo se plantearon elementos encaminados a solventar el tema de  la financiación, cogobierno, bienestar y autonomía universitaria.

Posterior a ello, en el año 2018 el movimiento estudiantil colombiano se aglutina en la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior UNEES y se lanza nuevamente a las calles para retomar la histórica lucha de la educación como derecho y bien común consignadas en el 2011, así, como la disputa por exigir al gobierno de Iván Duque Márquez saldar la deuda histórica de financiamiento de la Educación Superior, que al día de hoy, según cifras del SUE (Sistema Universitario Estatal) cuentan con un déficit acumulado de aproximadamente 19 billones de pesos y aproximadamente 15 billones en infraestructura, para solventar la crisis existente en las Instituciones de Educación Superior Públicas del país y saldar el monto de las deudas que millones de estudiantes tienen con el ICETEX y otras entidades financieras, para el acceso a la educación.

Hoy en medio de la crisis sanitaria por el Covid-19 y la crisis económica mundial, en que la vulnerabilidad social, vinculada a los procesos de desigualdad se profundizan, encontrando eco en la pobreza, la exclusión y la marginación; en medio del cambio inesperado de la modalidad presencial a la virtualidad educativa, en la cual se evidencia el limitado acceso a las herramientas y equipos tecnológicos necesarios para acceder a las clases virtuales por parte del estudiantado, y en que los recursos y estrategias didácticas para un ambiente virtual de aprendizaje y las formas de evaluación se convierten en un reto en las Instituciones de Educación Superior bajo esta modalidad, desde diferentes formas organizativas en que se expresa el movimiento estudiantil en la Universidad Surcolombiana (USCO) se agitan las banderas de lucha para garantizar la permanencia, estabilidad y acceso a la educación durante los siguientes semestres, para aquellos hogares en donde la crisis ha profundizado las condiciones de vulnerabilidad social.

En consecuencia, la propuesta de Matrícula Cero (0) como iniciativa en lo inmediato, busca asegurar la permanencia de los y las estudiantes de estratos 1, 2 y 3 de la Universidad Surcolombiana para los semestres académicos del 2020-2 y 2021, pues es inminente que se abra la posibilidad de una deserción de entre el 40% y 50% de los estudiantes de la USCO -según el Rector en Encargo Edwin Alirio Trujillo en entrevista con el periódico La Nación-. Y que tiende a profundizarse en términos económicos, pues con las últimas cifras arrojadas por el DANE, en las que ubica a la ciudad de Neiva con la tasa de desempleo más alta del país, (25,8%), afecta directamente al estudiantado que proviene de hogares de estratos económicos 1, 2 y 3, así como aquellos estudiantes que dependen de ingresos propios desde la informalidad laboral, a quienes la cuarentena preventiva les ha imposibilitado trabajar.

El panorama es poco alentador para el grueso del estudiantado Surcolombiano. Para dar dimensión, mediante un Derecho de petición fechado el 06 de mayo de 2020  se solicita a la Universidad Surcolombiana dar las cifras en relación al número de solicitudes de estudio socioeconómico realizadas por los y las estudiantes  en los dos últimos años, donde se logra evidenciar un considerable aumento en el número de solicitudes; de presentar 254 en el 2018-1 se pasó a 1.112 en el 2019-2, para el semestre en curso se han presentado 894 –sin contar las solicitudes realizadas en el último proceso del mes de mayo-junio de 2020-1, siendo las principales razones por las que se  solicita: Pérdida del empleo y la Disminución de los ingresos propios o de quien depende económicamente el estudiante.

Lo anterior se contrasta con el total de estudiantes matriculados en el 2020-1 siendo 12.372, pertenecientes a estrato 1: 5.181, estrato 2: 6.438 y estrato 3: 626, lo cual equivale al 41,8%, el 52,1% y el 5,1%, respectivamente. Y los costos de matrícula para un aproximado de 41% de los estudiantes se encuentran entre medio salario mínimo y 3 salarios mínimos, lo cual se vuelve problemático ante las proyecciones de desempleo que llevarían a profundizar las precarias condiciones materiales de las familias y de aquellos estudiantes de la USCO que dependen de ingresos propios. Además de esto, se debe agregar que de los 9.468 estudiantes de la sede Neiva, el 29% de ellos pertenecen a otros municipios del Huila, por tanto, se genera un costo adicional para los estudiantes en hospedaje, alimentación y transportes.

Por las anteriores razones, a corto plazo la Matrícula Cero garantizará la permanencia y graduación del estudiantado en los semestres siguientes y de quienes tengan la posibilidad de ingresar en el semestre 2020-2, entendiendo que de cada 100 estudiantes que culminan el bachiller, aproximadamente 35 logran ingresar a Instituciones de Educación Superior; Por tanto, dicha medida debe ir acompañada por una Política de Bienestar Universitario que garantice la permanencia y la graduación del estudiantado en las universidades, asegurando así el derecho fundamental a la educación de calidad con bienestar, en la cual se propenda a la formación de profesionales íntegros y humanos. Además, esta política debe asegurar y garantizar la permanencia de los y las estudiantes que se desplazan desde los municipios donde residen hacia el campus universitario, así como de los y las estudiantes que su situación socioeconómica haya empeorado con la crisis.

Por otro lado, hay que considerar que esta medida debe asegurar que los recursos que se destinen sean dirigidos directamente a la universidad para subsanar el recaudo que dejan de recibir por concepto de matrícula, pues de no ser así, se estaría profundizando la crisis presupuestal de la universidad, así como la posibilidad de seguir aumentando el costo de la matrícula que semestre a semestre se ve reflejada, y de los recortes presupuestales que hacen para su funcionamiento. Pero, por sí sólo el recurso (matrícula cero) no sería suficiente ante los ajustes que debe hacer la Universidad para retornar a la presencialidad, como lo son los protocolos de bioseguridad e indumentaria necesaria para evitar el contagio.

Así mismo, insistir en la responsabilidad que tiene el Estado en  garantizar el acceso y permanencia en las IES, garantizando el derecho a la educación superior, ya que las acciones del gobierno encaminadas a distribuir y transferir total o parcialmente sus responsabilidades mediante la descentralización a las entidades regionales y locales, y a su vez en la distribución de recursos públicos a entidades privadas, son una más de las estrategias para evadir su responsabilidad, y no inyectar presupuesto de manera directa a las IES, por lo que se subsidia a la demanda siendo estas una de las principales razones del endeudamiento de las y los estudiantes.

Es así, como  el movimiento estudiantil colombiano tiene el deber de retomar las banderas hacia una nueva Ley Alternativa a la Ley 30 de 1992, pues toda iniciativa encaminada a hacer de la educación un derecho universal y de bien común, democrática y acorde a las necesidades de los de abajo, encuentra su límite en esta ley. Se retomarán las calles y las universidades, con nuestras identidades, con nuestros sentires y necesidades; la disputa por el derecho a la educación significa  un paso más hacia la justicia social, hacia el bienestar de los y las estudiantes, dignificando las condiciones en las cuales nos educamos, siendo esta incluyente e igualitaria. La universidad en su expresión máxima de universal, democrática y autónoma, transformadora de las realidades y constructora de un mejor país, una mejor Colombia.

 

BIBLIOGRAFÍA

Sottoli, S (2002). La política social en América Latina: diez dimensiones para el análisis y el diseño de políticas. Papeles de población. Pap. poblac vol.8 no.34 Toluca oct./dic. 2002. recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252002000400003

LA NACIÓN. 14 de mayo 2020. “40% de estudiantes de la Usco, en riesgo de deserción”.  Recuperado de: https://www.lanacion.com.co/40-de-estudiantes-de-la-usco-en-riesgo-de-desercion/

Moreno, Ó. H. (2018). La Fábrica del estudiante endeudado. El espectador, cultura. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/la-fabrica-del-estudiante-endeudado/

Múnera, L. (2011).El XYZ de la Reforma a la Ley de Educación Superior. Archivo histórico. Recuperado de:https://www.colectivodeabogados.org/El-XYZ-de-la-Reforma-a-la-Ley-de

Mora, A.(2013).La MANE, el derecho a la educación superior y el progreso de la ciencia. Palabras al margen. Recuperado de:http://palabrasalmargen.com/edicion-17/la-mane-el-derecho-a-la-educacion-superior-y-el-progreso-de-la-ciencia/

Mora, A. S,f. Elementos para pensarse el derecho a la educación superior en Colombia. Formato PDF.

Mora, A. (2011).Propuesta para la financiación de la educación superior en Colombia. Formato PDF.

Respuesta a Derecho de petición de fecha 06 de mayo de 2020 dirigido a la Universidad Surcolombiana, 2020.

 


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.